Tal como señalamos anteriormente, esta parte, para muchos autores, sería la más antigua del castillo y donde podríamos situar el antiguo recinto musulmán, de hecho se han encontrado restos de cerámica musulmana de los siglos IX, X y XI en esta zona al reconstruirla, aunque; como ya vimos, la torre cuadrangular embutida en la pentagonal del primer recinto, también formaría parte de este castillo primigenio de época emiral o califal.
Este recinto es el más reconstruído tras las obras realizadas en los años 80 del siglo XX.
Según Layna explicaba en su libro «Castillos de Guadalajara»: «es el castillo verdadero limitado en sus extremos por dos robustísimos torreones cuadrados con habitaciones ordenadas con dos pisos; entre aquellos corría por poniente una cortina de la que sólo restan algunas hiladas de sillares, por oriente había otra semejante interrumpida cerca de la torre meridional por un torreón saledizo para la defensa de flanco del que hay escasos restos, y entre ambos muros había algunas reducidísimas estancias más un pequeño patio en el que todavía queda la boca del necesario aljibe y el pétreo canalón para conducir hasta él las aguas llovedizas; de las cuadradas torres sólo subsiste el lienzo transversal de la septentrional y un esquinazo de la opuesta; al lado se advierte el arranque de estrecha escalerilla para subir a los pisos altos, así como señales de una pequeña poterna o postiguillo que en caso de apuro facilitaría la huída; un corredor cuya anchura no pasará mucho del metro, cruza de punta a punta esta parte esencial del castillo de la Riba de Santiuste, dando paso en su largo trayecto a las pequeñas e incómodas estancias laterales y permitiendo que se comunicaran mediante él los defensores de la fortaleza situados en los extremos de la misma.»

Esquema de este recinto según Layna Serrano en 1932 en «Castillos de Guadalajara». Con el número 1 señala los aljibes, uno de los cuales vemos en el patio central, con el 2 señala un subterráneo (en el original no se distingue muy bien este número) y con el 3 un postigo y una escalera de subida al segundo piso.
Abajo podemos encontrar sobre la base del plano anterior la estructura actual aproximada del segundo recinto, señalando con color azul las zonas de nueva construcción:

a. Puerta de entrada, sala, entrada a una cocina lateral y subida de madera a un piso superior.
b. Gran sala con una gran chimenea en la esquina (d)
c. Corredor de acceso hacia: f. pasillo que conecta con el tercer recinto o patio trasero y de especial relevancia en el aspecto paranormal del castillo.
g. Habitación tapiada al pasillo f y con una especie de bañera que podría ser restos del antiguo aljibe
h. Entrada a una habitación y enfrente de ella subterráneo, o aljibe con restos en el muro superior de una piedra perforada.
i. Muros perimetrales de nueva construcción
Es curioso comprobar las coincidencias del grabado antiguo de Bacler dÁlbe (ver estructura-primer recinto y curiosidades) con el plano superior realizado por Layna en 1932. Aquí os vuelvo a enseñar el grabado:

Se aprecian claramente tres torreones, en primer lugar el lugar señalado por la letra i en mi plano de la estructura actual; en segundo aparece otro señalado por el lugar ocupado por la letra h y por último aparece uno de los dos cubos del recinto posterior y aunque no se ve bien, parece más rectangular que circular. Si nos damos cuenta todos concuerdan con el lugar señalado como torres en el plano de Layna.
En la primera torre hay que destacar su gran fortaleza y altitud. ¿Podría llegar a constituir la torre del homenaje del castillo?¿estaría situada sobre los restos de una primitiva torre de vigilancia califal?. También llama la atención la disposición de un cuerpo de menor tamaño en la cima de dicha torre, aparentemente medio derruido y cubierto de vegetación. A la vez destacamos la gran ventana ojival geminada, tal vez desproporcionada en la realidad (o no) y la perfecta alineación de los matacanes que la coronan, hoy en día perdidos, al igual que la torre. Las almenas que se vislumbran en el grabado se parecen en parte a las actuales, lo único es que parecen más esbeltas y con una ranura a forma de aspillera en el centro.
Ahora vamos a ver imágenes de cómo estaba esa puerta de ingreso antes de la reconstrucción y después; la más antigüa es una fotografía de Julián Camarillo cedida por cortesía de C.E.F.I.H.G.U. y en la que se distinguen un grupo de muchachos dentro del segundo recinto sentados dentro de sus ruinas, hay que señalar el ruinoso estado en el que se encontraba dicha parte, la falta de varios sillares en la puerta y los restos de la torre trasera occidental. Después podemos ver dos fotografías modernas de dicha entrada.



En la fotografía superior se puede apreciar el ruinoso aspecto que presentaba el castillo antes de su reconstrucción, todo colmatado de escombros. También se puede ver en la fotografía moderna derecha como esa fachada con «dos robustísimos torreones cuadrados» de la que hablaba Layna hoy en día presenta una misma altura almenada y no se distingue una división en torres, incluso por el propio interior del recinto debido a la construcción de diferentes estancias, tampoco se puede apreciar. De ese antiguo corredor que recorrería el castillo de norte a sur y del que habla Layna que vertebraba todo este recinto, hoy en día no queda gran cosa. Según se ingresa en este recinto hay una pequeña estancia con una habitación lateral que es una cocina y una escalera de madera hoy en día rota para ascender a los pisos superiores, después hay una entrada a una gran sala con una chimenea en una esquina (hoy en día también en muy mal estado) y con bancos corridos y un pasillo a mano izquierda que asciende hasta lo que yo considero que es un resto de ese antiguo corredor del que habla Layna.

Después vamos a señalar varias curiosidades, en primer lugar la existencia de un subterráneo señalado con un número 2 en el antiguo plano de Layna, hoy en día no se puede apreciar nada, solamente un hueco totalmente rellenado de basura en ese pasillo de subida (c) que arranca desde la estancia señalada con la letra b (foto izquierda inferior). Antiguamente también parece que hubo una pequeña puerta de salida o postigo (señalada con el número 3 en el plano de Layna) que actualmente no existe y de la que no quedan restos (foto derecha inferior, en la cual no se aprecia por la parte exterior del castillo ninguna puerta a nivel del suelo, solamente ventanas de las distintas estancias superiores).
Después quiero comentar algo acerca del antiguo aljibe de esta zona: Layna lo sitúa en su plano (número 1) en una zona donde habría un pequeño patio que actualmente no existe, por la situación en ese croquis parece concordar más con que ocupe el lugar del hundido-bañera-o lo que sea (fotografía inferior izquierda) que se encuentra en esa habitación con la puerta tapiada que da al pasillo f que al actual subterráneo-aljibe que hemos señalado con la letra h y que se puede ver en la fotografía que hemos puesto de ese pasillo. No obstante, en la pared junto a éste último hay restos de una bajada, o un canalón con una piedra perforada que pudiera servir para llenar dicho aljibe (fotografía inferior derecha). ¿Error de Layna en su plano o traslado de los restos?
Al final de ese pasillo que hemos señalado con la letra f, a mano izquierda antes de salir al patio trasero, se encuentra una escalera de subida a las estancias superiores que parece ser forma parte de la zona más antigua del castillo, tal como nos manifiesta Layna y nos lo refleja en su plano. Las estancias superiores son totalmente nuevas, con una gran sala con chimenea en la esquina y diversas habitaciones y puertas que dan a los adarves, todo ello totalmente reconstruido y en muy mal estado de conservación: abundantes graffittis, suelo de madera roto y hundido, ventanas y puertas arrancadas…
Por último señalar el alto nivel de reconstrucción de esta zona del castillo, más que ninguna de las otras dos, con una planta totalmente reformada tal como podemos distinguir por fotografías del pasado y por datos que nos han legado estudiosos tales como Layna Serrano.